martes, 13 de enero de 2009

El Sarcófago de Orestes

LOS SARCÓFAGOS EN EL MUNDO ROMANO. EVOLUCIÓN

Con el triunfo del estoicismo en Roma a mediados del siglo I d. C, se generaliza en los días del Imperio, la inhumación, y con ella, la necesidad de labrar grandes sarcófagos. El sarcófago romano suele carecer de plinto y de cornisa, y, adosado al muro, sólo está decorado en tres de sus frentes. Es de planta rectangular, terminada de cuatro ángulos, pero no falta el tipo de frentes menores curvos, es decir, en forma de lagar o “lenós” alusiva al culto dionisiaco de ultratumba.

En el siglo II se generaliza el uso de un tipo de sarcófago llamado “sarcófago de relieve continuo”, en el que las escenas mitológicas se suceden sin que nada nos indique donde termina una y comienza la siguiente. Esas escenas suelen pertenecer a los ciclos de Baco, Proserpina, Hércules, Orestes, etc, por sus trabajos en la vida terrena y su relación con la de ultratumba. También se representan batallas y cacerías, en especial la del león, a las que se considera como preparación para la vida ultraterrena.

A mediados del siglo II los relieves dejan de ser continuos por la aparición de unas columnas en los frentes que distribuían las escenas. Es el llamado “sarcófago de columnas o de nichos”.

Como es natural, en el estilo de los relieves de los sarcófagos puede seguirse la misma evolución que en el relieve romano en general. Desde el punto de vista técnico importa subrayar el frecuente e intenso empleo que se hace del trépano desde finales del siglo II para crear fuertes efectos de claroscuro, y facilitar la producción debido al carácter industrial de este tipo de relieve.


¿QUIÉN FUE ORESTES?

Orestes, único hijo varón de Agamenón, el rey de los griegos que capitaneó la guerra de Troya, y de su esposa Clitemnestra.

Cuenta la leyenda que su padre al volver a la citada guerra murió a traición, víctima de la perfidia de su esposa, que durante la ausencia de su marido había mantenido relaciones extramatrimoniales con Egisto, y se sirvió de éste para consumar su crimen. En esta catástrofe, Electra se encargó de sacar del palacio, oculto bajo su ropa, a su hermano, Orestes, que entregó a su tío Estrofio. Éste lo crió al lado de su propio hijo Pílades, y entre los dos se desarrolló pronto una íntima amistad. A partir de este instante, Electra será tratada en ocasiones peor que una criada del palacio. Años después encuentra y reconoce a su hermano en la tumba de su padre, a la que había acudido para honrar al difunto.

Los dos hermanos y Pílades, el primo y fiel amigo, traman como vengar la muerte de su padre y eliminar a Clitemnestra y Egisto. Electra regresará al palacio sin manifestar su alegría, mientras que los dos jóvenes simularán ser portadores de las cenizas de Orestes que supuestamente habría fallecido en el curso de unos juegos deportivos en Focea, en una carrera de carros. Así lo hacen, aprovechando el revuelo producido por la noticia. Cuenta la leyenda que Orestes dio muerte a su madre y al traidor de su amante, vengando así el asesinato del noble Agamenón. Pero al hacerlo, aunque cumplió con el deber sagrado de vengar a su padre, se cargó con la más grande de las culpas, dar muerte a su progenitora. Por ello anduvo errante durante largo tiempo, perseguido por las furias y, estaba ya a punto de perder la razón, cuando Apolo y Atenea se apiadaron de su suerte y lo purificaron en el Templo de Apolo en Delfos.

Finalmente Orestes entrega a su hermana en matrimonio a su gran amigo Pílades. De esta unión nacen Medonte y Estrafio. Él mismo casó con Hermíone, de cuya unión nació Tixánemo y reinó en Argos y en Esparta.


OTROS PERSONAJES DE LA OBRA

- Furias o Erynias: son las tres hijas de Urano y Gea, según un mito filosófico acerca de los orígenes; según otra versión nacieron de las gotas de sangre que cayeron en la Tierra cuando Urano fue castrado por Cronos. Sus nombres son Alecto, Tisífone y Megara. Diosas primitivas, anteriores a los Olímpicos, no reconocen ley superior a su voluntad, respetada incluso por Zeus. Constituyen la defensa de la justicia familiar y social, al mismo tiempo que el elemento misterioso de la vida humana (impiden que los adivinos profeticen con excesiva precisión y los hombres conozcan su destino como los dioses). Persiguieron a Orestes, Alameón y Edipo hasta enloquecerlos, y dictaron su venganza a Clitemnestra y a Altea. Orestes fue el primero en denominarlas Euménides (Bondadosas) y en Atenas recibían el nombre de Solemnes.

Se las asignaba unas noches de reunión del tribunal para causas criminales y se decía que residían en una gruta del ángulo Sureste del Areópago. Tenían templos y bosques consagrados en Colona, en la Cerinea aquea, en Flia del Ática, en Titane junto al Asopo, etc.

Las Furias son unas figuras mitológicas o cada una de las divinidades romanas muy pronto asimiladas a las Erynias griegas. Su precedente fueron quizás las furias etruscas: Culsú, Vanth y Tujulja, auxiliares del genio de la muerte, Charún, pero ausentes de la vida de ultratumba.

Se las representó con alas o sin ellas, bajo el aspecto de mujeres en el acto de lanzarse contra el reo, llevando cabellera desmelenada, a veces entremezclada con serpientes y empuñando una serpiente o antorchas encendidas.


- Pílades o Pylades: primo, amigo y consejero de Orestes, su amistad recuerda la de Teseo y Pirítoo, Aquiles y Patrono. Era hijo del rey focense Estrofio y de la hermana de Agamenón, Anaxibia. Casó con Electra. Es el vencedor de los hijos de Nauplio, aliados de Egisto y colaboró en el robo de la “Artemisa Táurida”.

- Clitemnestra o Clytemestra: hija del rey de Esparta Tindáreo y de Leda, de Zeus y de Leda, según otra versión, y hermana de Cástor, Pólux y Elena. Con la ayuda de su amante Egisto dio muerte a su esposo.

- Egisto: hijo de Tieste y de Pelopia, su propia hija. El padre violó secretamente a su hija porque el Oráculo de Delfos prometió que así tendría un vengador de su hermano Atreo. Ignorando su origen, Atreo desposó a Pelopia y tuvo al pequeño como a su hijo. Cuando Tieste dio a conocer que él era el violador, Pelopia se suicidó, y Egisto que había sido enviado por Atreo para asesinar a Tieste, dio muerte a su tío. Tieste y Egisto reinaron conjuntamente en Micenas hasta que los expulsó Agamenón (hijo de Atreo). Éste volvió a Micenas durante la guerra de Troya donde sedujo a Clitemnestra, esposa de Agamenón y asesinó al Atrida apenas retornó al hogar. Fue padre de Aletes y Erígone, y reinó otros siete años en Micenas, hasta que murió a manos de Orestes.

- Apolo y Atenea: ambos son dioses greco- romanos, aunque Atenea es más conocida por los romanos por el nombre de Minerva.


EL SARCÓFAGO DE ORESTES

Dentro de los sarcófagos con relieves en España, destaca este de Orestes, procedente de la provincia de Palencia y guardado en el Museo Arqueológico Nacional. Obra de tiempos de Adriano (117- 138 d. C.), es muy similar a uno del Museo de Letrán, en Roma, que es además el mejor de los dedicados a este tema. Al igual que sucede en el de Letrán, es un sarcófago de “relieve continuo”.

También conocido como “El sarcófago de Husillos”, por el lugar donde se encontró, es uno de los mejores y más completos sarcófagos encontrados en España. En él se narra la venganza de Orestes por la muerte de su padre Agamenón, asesinado en una conjura urdida por su propia madre y por el que posteriormente será su marido. En el frente principal se muestran varios episodios o escenas de la venganza pero de forma continuada. Así pues, en el centro se puede ver al héroe junto a su amigo Pílades, de pie y con los cuchillos en las manos, dando muerte a los asesinos de su padre. A la derecha, las Furias, escondidas tras las cortinas del salón en que se llevó a cabo la venganza, observan aterrorizadas como se lleva a cabo la horrible hazaña, y juran perseguir eternamente al héroe por el parricidio cometido. Una de ellas acerca una serpiente al rostro de Orestes que impresionado retrocede, mientras un esclavo llora desconsolado bajo el cortinaje. En la escena de la izquierda Orestes y las Furias descansan fatigados tras una persecución que no abandona al joven ni en sueños. En la escena de la derecha Orestes es sometido al juicio de Apolo.

En el lateral izquierdo del sarcófago se muestra el momento en que Orestes decide presentarse a juicio en el “Areópago de Atenas”, ante el tribunal de los Heliastas. Mientras, en el lateral derecho, Orestes y Pílades son hechos prisioneros en la aventura del Chersónesos Táurico, iniciada tras el juicio de Apolo.


Parece ser que el sarcófago fue importado de la propia Roma hacia mediados del siglo II d. C.

En último lugar, mencionar que es un altorrelieve, ya que la figura sobresale más de la mitad del bulto. Es decir, viene a ser como una escultura de bulto redondo en la que la parte trasera toca el plano de sustentación. Este tipo de relieve comenzó a utilizarse a partir del arte griego.

VOCABULARIO

- Átrida (átridas): nombre dado por Homero a los descendientes de Atreo, entre los que destacaron Agamenón y Menelao.

- Estoicismo: Escuela filosófica creada por Zenón de Citium, hacia el 308 a. C. Según ésta, la virtud y la felicidad se basan en el dominio del hombre sobre sí mismo.

- Heliasta: miembro de un tribunal de Atenas en la Edad Antigua.

- Lenós: gran recipiente, especie de abrevadero o bañera. En particular, designa a la tinaja usada en Roma, especialmente bajo los Antoninos, como sarcófago.


BIBLIOGRAFÍA:

- Almagro Gorbea, María José; Museo Nacional de Reproducciones Artísticas: Mitología Clásica. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1994.

- Angulo Iñiguez, Diego; Historia del Arte, Tomo I. Madrid, E.I.S.A, 1969.

- Fatás, Guillermo; Borrás, Gonzalo M; Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática. Madrid, Alianza Editorial, 2002

- Hazel Dodge, Peter; La Ciudad Antigua. La vida en la Atenas y Roma clásicas. Madrid, Acento Editorial, 1998.

- Liberati, Anna María; Bourbon, Favio; Roma Antigua. Historia de una civilización que conquistó el mundo. Barcelona, Editorial Óptima, 2001.

- Sánchez Santos, Juan Carlos; Museo Arqueológico Nacional: Roma. La Romanización. Madrid, Ministerio de Cultura.

No hay comentarios: