domingo, 26 de julio de 2009

HISTORIA DEL CINE: BARRY LYNDON (STANLEY KUBRICK)

BARRY LYNDON- STANLEY KUBRICK

TÍTULO: Barry Lyndon (Barry Lyndon).
DIRECTOR: Stanley Kubrick.
FECHA: 1975.
PAÍS DE PRODUCCIÓN: Estados Unidos.
PRODUCTORA: Warner Bros Productions.
MÚSICA: adaptación de los originales por Leonard Rosseman.
FOTOGRAFÍA: Stanley Kubrick/ John Alcott.
INTÉRPRETES: Ryan O´Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Hardy Kruguer y Diana Koerner.
SONORA/ COLOR.
COPIA UTILIZADA: versión original/ DVD comercial.

"Barry Lyndon" es seguramente una de las películas más desconocidas del prolífico Stanley Kubrick, que en el momento de su estreno no recibió la misma aceptación que el resto de sus films. Desde un primer momento su director deseó realizar una película basada en la vida de Napoleón Bonaparte, que hasta el momento no se había llevado a cabo (salvo la versión muda de Abel Gance que abarcaba los primeros años de vida del francés). Pero la inminente desintegración de la Metro Wolding Mayer (productora de casi todos los films kubricknianos) impidió que pudiera llevar a cabo su sueño. Poco tiempo después, decidió aprovechar todos aquellos estudios e investigaciones que había llevado a cabo, y realizar un film ambientado en la época napoleónica (siglo XVIII), por cuyo guión mostró un gran interés la productora norteamericana Warner Bros. Fue una película carísima, que llevó cientos de horas de trabajo en equipo, obteniendo unos resultados bastante negativos de crítica y público, en contra de lo que el propio Kubrick había previsto para ella, pues estaba decidido a realizar, lo que según sus propias palabras sería “la mejor película de época de la historia”.

Pese a no ser uno de sus trabajos más conocidos, sí es seguramente una de las más avanzadas y novedosas técnicamente. Pertenece a su periodo más exitoso (año 1975) entre los estrenos de "La Naranja Mecánica" y "El Resplandor". Con ella seguramente pretendía borrar su fama de director iconoclasta y subversivo, etiqueta con que se le había marcado tras el estreno de La Naranja Mecánica.

Para su ejecución decidió basarse en una de las novelas del escritor británico William Makepeace Thackeray, del cual ya había sido llevada al cine otra de sus obras, "La Feria de las Vanidades", bajo el título de "Becky Sharp" (ésta no fue la única versión de la obra). Así pues se decidió a escoger la obra "Memorias de Barry Lyndon, Esquire", que narraba la vida de un personaje ficticio que ascenderá en la escala social con la misma facilidad con que será devuelto a sus humildes orígenes.

Stanley Kubrick quiso reflejar en ella, de la forma más veraz, la sociedad del siglo XVIII, con una ambientación lo más cercana a la realidad en la medida de lo posible. Para ello se sirvió de algunos recursos poco o nada utilizados hasta el momento en la historia del cine. Por ello, las siguientes líneas se centrarán en el desarrollo y comentario de los cuatro elementos básicos de los que Kubrick se sirvió para llevar a cabo una representación lo más similar posible de la sociedad cortesana del siglo XVIII:

1) uso de obras pictóricas anacrónicas como símbolo de inspiración visual.
2) utilización de la luz natural o mediante velas, para un mayor reflejo de la realidad (quizás el aspecto más destacable y novedoso de todo el film).
3) incorporación del uso del zoom como medio de pictorialización de las escenas.
4) vestuario.
5) rodaje en exteriores e interiores.
6) introducción de la banda sonora de maestros del momento.

Como ya he mencionado en líneas anteriores, para su ejecución Kubrick se sirvió en gran medida de la pintura inglesa del siglo XVIII, momento en que se desarrolla la historia, fundamentalmente de autores como Reynolds, Gainsborough, Hogarth, Stubbs, Watteau y Constable, entre otros. Quería conseguir con ello la máxima verosimilitud, algo a lo que contribuyó notablemente la grabación de las escenas con una luz lo más natural posible. Esta fue una misión complicada, pues el rodaje de las escenas de interior iluminadas únicamente con velas de cera de abeja (sin focos) iguales que las que se utilizaban en la época (encargadas a la compañía Price´s que las fabricaba para la Iglesia Católica), sería tremendamente difícil. Para ello Kubrick recurrió a la NASA, de la que obtuvo una lente especial (se cree que esta pudo ser utilizada por el mismo director en el año sesenta y nueve para la realización de las polémicas imágenes de la supuesta llegada del hombre a la luna) que serviría a John Alcott, director de fotografía del film, para rodar estas escenas sin luz artificial. Necesitaba pues una lente que permitiera una abertura enorme del diafragma para que la escasa luz de la escena sensibilizara la película, y lo encontró en la lente Zeiss de 50 mm, que la misma NASA había desarrollado. Pero ésta no podía adaptarse al objetivo de ninguna de las cámaras que existían en ese momento, por lo que se encargó al ingeniero californiano Ed DiGuilio (Cinema Products Corp) la realización de una cámara adecuada para ella, que sería una adaptación de la 35mm Mitchell BNC. Con esta lente Kubrick logró su objetivo, pero tenía algunos inconvenientes, como por ejemplo, la pérdida de profundidad de campo en las escenas como causa de la enorme abertura de la lente, lo que provocaba que las escenas pareciesen planas y sin apenas perspectiva, creando así una mayor sensación de encontrarse dentro de un cuadro de la época.

Otro de los aspectos reseñables del film fue el uso del zoom (también se usará el zoom invertido o zoom de retroceso), que aparece por primera vez como recurso cinematográfico en 1932, en el rodaje de la película de Víctor Milner, "Love me Tonight", algo que en su momento fue criticado por los expertos, que consideraban que deformaba la imagen, decidiendo Stanley Kubrick utilizarlo en su película (también se sirvió de ello una década después para "La Chaqueta Metálica") contribuyendo de esta mandera a la pictorialización de las imágenes que se lograba con la lente Zeiss. Este zoom poseía una ratio de 20:1 que variaba la distancia focal entre los 24 y los 480 mm, y había sido diseñado especialmente para él.

Igualmente, el vestuario fue otro de los aspectos fundamentales para recrear a la perfección esta sociedad burguesa de época napoleónica, donde en ocasiones se ha llegado a manifestar que los trajes y vestidos en ella utilizados eran auténticos del siglo XVIII, pero sólo lo eran unos pocos, pues el resto fueron creados y diseñados por Ulla- Britt Soderlund y Milena Canonero (quien con éste, ha ganado otros dos oscar por Carros de Fuego y María Antonieta), a través de un exhaustivo estudio histórico y de análisis de las pinturas del periodo hasta obtener una textura en el vestido lo más veraz posible.

El rodaje fue llevado a cabo tanto en exteriores como en interiores. Los primeros fueron llevados cabo en el condado Kilkenny y en la localidad de Rathgomack (condado de Waterford), en Irlanda, mientras los interiores (en ocasiones también sus exteriores) están reflejados en lugares como el Castillo de Howard en el norte de Yorkshire, o la Wilton House, el Castillo de Hohenzollern y el de Ludwigsburg, entre otros muchos, en Alemania.

El último de los aspectos que contribuirá a la ambientación del film será la banda sonora, que no es ni mucho menos original, pues la mayor parte de las piezas son composiciones musicales de autores clásicos de entre los siglos XVII y XVIII como Schubert, Haendel, Bach o Vivaldi. Pero como ya he dicho, estas composiciones no se utilizaron en sus versiones primigenias, sino que fueron adaptadas por Rossenman, quien también dirigió a la National Philarmonic Orchesta en su interpretación (no todas fueron interpretadas por estos). Pero no sólo la música clásica formó parte de la composición, también fueron fundamentales las piezas de música tradicional irlandesa interpretadas por el grupo The Chieftains y seleccionadas por Sean O´Riada.

Una escena, o al menos una de las escenas donde podemos observar con más claridad la representación de todas estas características, es aquella en la que un todavía joven e inexperto Redmon Barry juega a los naipes junto a su maestro de juegos y trampas Chevalier para un reducido grupo de cortesanos franceses. En ella podemos observar todas estas características, a excepción del uso del zoom, que sí encontraremos en otros momentos, como aquel en el que un narrador extradiegético (o voz en off) nos presenta a la que no mucho más tarde se convertirá en su esposa, Lady Lyndon.

Así pues sólo me queda concluir que junto a estas, destacarán otras importantes técnicas cinematográficas, como es el narrador extradiegético, que durante todo el film nos ira narrando y anticipando los sucesos que irán aconteciendo en la vida de nuestro protagonista, o la utilización de la cámara sobre el hombro o cámara móvil, que en ocasiones proporcionará una mayor celeridad y movimiento a las escenas del film…por tanto, técnicamente es “sencillamente sublime”.

2 comentarios:

Raphael Lopzva dijo...

Interesante nota, los felicito, solicito permiso para tomar prestado un extracto de esta nota, para un blog hermano y anexamos tu fuente. Saludos

Teresa Aguilar dijo...

me alegra saber que te ha resultado de ayuda